Carnaval POP 2023, conciertos de Betacam y Malamute, SurferRosa Djs hasta las 6 (18 febrero, Sala Galileo)

Vuelvo por aquí de ciento en viento, para dejar constancia de la décimo séptima edición del Carnaval POP, evento tan divertido como resiliente, la palabra de moda. Será el próximo sábado 18 de febrero, por primera vez, en formato Carnaval POP plus, conciertos de con Betacam y Malamute desde las 21 + DJs hasta las 6. La ubicación, la tradicional Sala Galileo. A Betacam, le seguimos la pista desde los tiempos de Templeton. Músico también para Kokoshca o Tulsa, en solitario Betacam salta con elegancia del techo pop al italo disco, sin escatimar algún derroche de tecnazo. Letras generacionales, tecnología y estilazo, todo ello mezclado y agitado hasta lo irresistiblemente bailable. Por si fuera poco, además estrena disco, La Noche Interior. Malamute son otra debilidad. Último eslabón del pop de guitarras que oscila entre el power y el punk, unas veces recuerdan a Juniper Moon y otras a Weezer. Letras con mensaje, estribillos certeros y melodías instantáneas que configuran una colección de hits imprescindible. El año pasado presentaron su primer disco, La Gran Decepción, en el Madrid Popfest en formato dúo, y este año toca revisarlo a lo grande, con banda completa. Tras los conciertos, DJs hasta las 6, con un equipo de lujo Dj Romántico (@supercastizo), Kabuto (@kabuto_dj), Salme (@oscar_salmeron), Optigan1 (@optigan_uno), y Patrullero (@patrullero).

No jus f perime cred ic crfon n sub n ordi ficti dos tipos credi carac estrat
655 bc 2 incorr f cla c por sub 2 peor tr mis rango prov c men r me tra

616b

Indie castizo y hedonista pinchado en riguroso vinilo. Habrá bonos de bebida a precios populares en una sala llena de solera y buena acústica. Entradas en Entradium.com por 15 euros sin gastos de gestión añadidos ni fondos de inversión mediantes. También se puede coger entrada solo para los Djs, a 12,59 con copa. Y esto es importante, porque en estos tiempos de mercantilismo desatado al rededor de la música, mantener estos espacios es fundamental. El Carnaval se hace sin más ánimo que el de pasarlo bien en torno a la música.

20 años enamorados del Ebrovisión

No puedo presumir de haber estado en el primero, ni tampoco en todos, pero sí de haber estado desde el principio y de haberme perdido pocos Ebrovisión. Así que lo he visto crecer desde un evento modesto, hasta convertirse en un festival de referencia capaz de atraer 20.000 personas (entre tres días), en una ciudad de 35.000 habitantes, con cartel sorpresa y una demora de 2 años. Casi nada. Una tradición que convierte Miranda en la capital del indie español el primer fin de semana de septiembre desde hace 20 años. Por si fuera poco, no es el único festival de Miranda, durante el resto del año celebran dos fiestas musicales más (Chantre y Ebroclub) y además de un certamen cortos (Ebrocorto). A ver si les hacen un documental pronto, porque la Asociación de Amigos de Rafael Izquierdo se lo merece por organizar todo esto por el mero lucro de que público, músicos y colaboradores se lo pasen lo mejor posible.

Ebrovisión 2022

Con estos mimbres, el 20 aniversario no podía ser más que una emotiva reunión de amigos y conocidos con unas cuentas guitarras y cervezas de por medio, saldada con un rotundo éxito organizativo y musical.

Ebrovisión 2022

El viernes lo empezamos con el mejor grupo español de la actualidad, Biznaga, presentando en la Fábrica de Tornillos el mejor disco del año, Bremen no existe. Con un público plagado de fans, el concierto fue pura energía llena de mensaje. Cada concierto era una sorpresa, ya que ni con el mapa del tesoro de los horarios de emoticonos habría forma de saber quien tocaba. En el Multifuncional de Bayas abrían Camellos, grupo de hedonismo contagioso, seguidos por uno de los muchos momentos emotivos del aniversario del Ebrovisión, los hermanos Ferreiro juntos.

Ebrovisión 2022

Triángulo de Amor Bizarro se dedicaron a achicharrar cabezas sin piedad, para dar paso a unos Morgan más pausados. Después, otro momento para sacar pañuelo, Lori Meyers en un especialísimo set acústico que demostró lo grandes músicos que son y lo que ganan sus canciones desnudas. Se tienen que plantear gira estilo Planetas básicos. Uno de los grandes nombres del momento, Carolina Durante, viejos conocidos del festival ya que en sus comienzos presentaron en Madrid una edición del festival, dieron el relevo a los granadinos. Los madrileños, salpicados últimamente de una polémica sin sentido (Carlos Hernández, su técnico y casi parte del grupo les hace coros desde la mesa), demostraron por qué actualmente son los jefes del indie patrio. Para cerrar, despiporre total con Ladilla Rusa y su electro clash castizo y quinqui.

Ebrovisión 2022

Ebrovisión 2022

El sábado se reservó para seguir ahondando en la emotividad, comenzando con La Habitación Roja, grandes amigos del festival en formato grandes éxitos y Deu Txakartegi de WAS (otro fijo en Miranda durante años). Después, bastante folk que suele gustar en Miranda (había abierto fuego Germán Salto por la mañana en la Fábrica de Tornillos), con Rufus T. Firefly (seguro que han cobrado más de 1.000 euros, lo digo por la otra polémica de la semana en Twitter) con Anni B Sweet y Ángel Stanich con Salto. Como colofón, un grupo unido a la historia del festival Sidonie, que han metido más horas en Miranda que yo, celebración del cumpleaños del festival incluida.

Ebrovisión 2022

Un fin de semana para no olvidar nunca, bueno, hasta la próxima edición del festival que parece cambiar de formato hacia un modelo distribuido entre salas.

15 aniversario del Carnaval POP, sábado 22 en Galileo

Llevo sin escribir en mi querido SurferRosa años ya. No quiero mirar ni cuantos. Al menos creo que lo hago por razones poco explicadas pero bien justificadas. La primera es que ya no es necesario. Al comienzo nadie en los medios tradicionales escribía sobre ciertos temas o con ciertos enfoques. Por eso los blogs fueron importantes. Luego se multiplicaron y los contenidos se fueron repitiendo hasta la saciedad. Por ello, o te profesionalizabas para poder aportar valor real, o no tenía sentido repetir lo que otros ya hacía con mejor o peor suerte. Y para remate de todo mi vida personal se ha hecho más feliz, pero mucho más populosa, como se puede ver de vez en cuando en Instagram. Aún así, mantengo la participación en Muzikalia, quiero seguir haciendo fotos que se pueden ver en el Flickr y mientras lo pueda mantener SurferRosa.es se quedará como testimonio de muchas cosas que vivimos juntos.

 

Por lo demás, queda el Carnaval POP, del que este año hacemos la 15 edición. Casi nada y pinchando en vinilo, esa forma de tratar de diferenciarse en otro mundo ultrasaturado, el de los djs. Pincharemos la vieja guardia, Román, Sebas, Óscar, Javi y Manpop. Difícil la mezcla, insuperable la selección. Hits sin complejos, clásicos imbatibles y los disfraces como grandes catalizadores de un ambiente que roza el desenfreno. Sobre todo desde que Domingo hace un poco la vista gorda con el público en el escenario y aquello se convierte en un bolier room con gente bailando alrededor de la mesa, mientras rezamos porque no salte una aguja que siempre suele aguantar más que alguno de nosotros.

Y al final, Chimo Bayo y La Buena Vida, cada uno lo mejor en lo suyo, y ambos demasiado olvidados.

Carnaval POP, sábado 22, Galileo Galilei (Calle Galileo 100). Entrada: 10 euros con copa.

Crónica del Ebrovisión 2016

[Publicado en Muzikalia] Visto desde lejos y atendiendo únicamente a parte de su cartel (Izal, Quique González, Fuel Fandango), el Ebrovisión puede parecer otro de esos festivales clónicos especializados en programar una y otra vez a los grupos más exitosos y pueriles del indie español. Sin embargo, el evento mirandés, aunque comparta algunos nombres, no tiene que ver con ninguno de esos festivales. Se trata de vender entradas, pero no exclusivamente. A diferencia de la mayoría, el cartel del Ebrovisión compensa las inevitables concesiones insustanciales con clásicos del indie internacional (Tahiti 80, Chk Chk Chk), y suficiente riesgo nacional (Las Ruinas, Juventud Juché, Perlita). El balance merece la pena.

 

Izal

Además, repleto de actividades paralelas (comida popular, conciertos vespertinos gratuitos), y atento siempre a todos los detalles (sonido, escenarios, transportes, precios, camping), el Ebrovisión es garantía de máxima diversión y comodidad.

Izal

Con estos alicientes, el sábado hasta fue posible ver a Izal sin sonrojarse demasiado; sobre todo porque fue el colofón de una inolvidable y ardiente jornada que comenzó con Juventud Juché y Novedades Carminha a la hora del vermú, continuó con una comida amenizada por Blutaski y Brummel, y llenó de música la tarde con Franco, L Kan e Hidrogenesse.

 

Ebrovisión 2016

Por ello, no es de extrañar que la décimosexta edición del Ebrovisión se haya cerrado con un nuevo éxito rotundo, rematado con un rotundo sold out, como el Primavera Sound o el FIB el día de Muse.

 

Viernes

 

Fuel Fandango

No soy capaz de escuchar un disco entero de Fuel Fandango en casa. Sin embargo en directo, la energía con el que despliegan su flamenquito vitaminado de electrónica desprende cierto magnetismo. Trasladados mentalmente desde Miranda a un chiringuito de cualquier playa de Tarifa, solo hace falta dejarse llevar por el desparpajo de Nita para descubrir que fue lo que faltó a Mojo Project para triunfar.

 

Quique González

Cantautor de larga trayectoria y habitual en multinacionales, hace unos años la suerte de Quique González empeoró en cuanto a resultados, así que el madrileño no tuvo más remedio que buscar el exilio en el indie (Last Tour Records), donde sobrevive gracias al prestigio que se le supone a todo sonido clásico. Rock canónico tan sentido como lento para un festival, sobre todo después de Fuel Fandango y antes de Belako.

 

Belako

Si nos leen habitualmente les sonará el concepto de coincidir con un grupo en su mejor momento, opuesto radicalmente al de ver a la enésima leyenda volver con un disco intrascendente o, directamente, tan solo por dinero. Por ejemplo, tres grupos nacionales que brillan en estado de gracia son Joe Crepúsculo, Triángulo de Amor Bizarro y Belako. Los bizkaínos llevan todo el verano paseando por media España el notable Hamen (Mushroom Pillow, 2016). En directo lo presentan creando una tormenta de oscuridad y energía, a base de mezclar noise, punk y electrónica. Cada concierto es mejor que el anterior y su recorrido parece no tener límite.

 

!!! (Chk Chk Chk)

Los mejores tiempos de Chk Chk Chk se diluyeron conforme lo hacía la moda del punk funk bailable, y se apagaba la estrella de DFA Records. Aun así, los californianos afincados en Nueva York siguen siendo garantía de actitud y desparrame escénico suficientes para revolucionar cualquier festival. Sobre todo, si desde el primer minuto convierten el concierto en una clase de crossfit al ritmo de As If (Warp, 2015), con dos monitores de lujo, Nic Offer y Shannon Funchess. Sin duda, el directo más sudoroso del festival.

 

Grises

Tras el torbellino de Chk Chk Chk, los guipuzcoanos Grises, tropicalistas y ochenteros, trataron de mantener el mismo ritmo y la tensión bailable a un Ebrovisión que se fue apagando lentamente.

 

Sábado

 

Como ya hemos apuntado en la introducción, el sábado el Ebrovisión ocupó medio Miranda desde la mañana a la noche, con actividades y conciertos gratuitos en la Fábrica de Tornillos (Juventud Juché y Novedades Carminha) y el Casco Antiguo (Franco, L Kan e Hidrogenesse).

 

LA M.O.D.A

En cuanto a los conciertos principales del Multifuncional de Bayas, comenzamos la jornada con La Maravillosa Orquesta del Alcohol, una populosa banda burgalesa a medio camino entre The Pogues y Mumford & Sons. Folk de digestión sencilla y alegría contagiosa, se me atragantan cuando pienso en Celtas Cortos, y ya no puedo dejar de ver a Jesús Cifuentes, renacido y con pelo, sobre el escenario. Como aquellos vallisoletanos, puede presumir de un público fiel que convierte sus conciertos en una fiesta.

 

Tahiti 80

A finales de los 90 Francia dió un pequeño puñetazo en la mesa del pop electrónico mundial con Air, Phoenix y Tahiti 80. Estos últimos publicaron en 1999 Puzzle, un pulcro tratado de elegancia que, después de quince años, se ha reeditado y está siendo oportunamente paseado por media Europa y Japón.

 

En directo, Tahiti 80 no pasan de ser un grupo tan agradable como sus canciones, que seguro que están funcionando mejor en sala que festivales. No obstante, la luz que desprenden temas como “Heartbeat” o “Revolution 80”, compensa cualquier tibieza escénica.

 

Izal

Izal

Si Tahiti 80 son unos sosos llenos de buenos argumentos musicales, Izal son prácticamente lo contrario, tan calientes en directo como vacuos. Baladas empalagosas, crescendos que no van a ninguna parte, letras pensadas para emocionar a menores de quince, y en general, un absurdo tono épico que llega a irritar. A pesar de todo, reventaron el Ebrovisión respaldados por un ejército de fans que coreó sin descanso todas sus canciones.

 

WAS

Cerrar el Ebrovisión con WAS se está convirtiendo en tradición legendaria al nivel tomar la última del FIB donde los cars. Jugando en casa y con un magnífico nuevo disco bajo el brazo (Gau Ama, Mushroom Pillow 2016), los Happy Mondays de Getxo fueron el mejor colofón posible para un festival que año tras año se supera.

Más fotos:

Ebrovisión 2016

Crónica y fotos del XV Aniversario del Ebrovisión #unfestivalqueenamora

Los últimos días de agosto suelen marcar el final del verano, al menos el emocional, ligado a las vacaciones, los días largos, la luz, el buen tiempo, las fiestas o el descanso. Por ello, es prácticamente inevitable que, comenzando septiembre, pueda aparecer cierta sensación de tristeza o desánimo. La mejor forma de retrasar la depresión es sin duda utilizar tratamientos de choque como dos días de alegría y buena música en el Ebrovisión.

Allah-Las

Quince años lleva ya la cita de Miranda asegurando un excelente colofón para cualquier verano musicalmente interesante. Carteles que siempre dan guerra, precios razonables, la máxima comodidad posible para público o músicos, y toda una ciudad volcada en recibir a los forasteros, son los ingredientes que hacen posible que el Ebrovisión sea uno los eventos indie con más solera y tradición del norte de España.

Ebrovisión 2015

Las principales novedades de esta edición, además de las numerosas sorpresas con la que se han celebrado el aniversario, han tenido que ver con el reforzamiento de la oferta diurna del festival, que ha llenado de música toda la ciudad con nombre y apellido. Se han programado más conciertos los escenarios urbanos (Casco Antiguo y en la Fábrica de Tornillos), y se ha ampliado la oferta culinaria de la comida popular del sábado con una completa muestra gastronómica.

Ebrovisión 2015

En cuanto a resultados, tenemos que destacar como triunfadores de esta edición a La Habitación Roja, Sidonie y Jose Crepúsculo. A los dos primeros les correspondía cierto protagonismo sentimental ya que participaron en el primer Ebrovisión. Debían ser protagonistas y no han defraudado un ápice. Y aunque estaba programado el sábado a las 17:30 en el Casco Antiguo, a base de Jägermeisters a morro y taconeos de Tomasito, Joe Crepúsculo firmó una de las actuaciones más divertidas de la historia del festival. Por favor, si pueden vayan a verle, es el mejor directo nacional de los últimos años.

Viernes

The Hot Sprockets

The Hot Sprockets eran uno de los grupos extranjeros que dan color a un cartel fundamentalmente nacional. Representantes de la última hornada garagera, el sonido de moda actualmente, los irlandeses son los primos rockabillies de los Strypes. Descarados como MC5 o abrasivos como Jon Spencer Blues Explosion, el quinteto se centró en desgranar su segundo álbum, Brother Nature, derrochando energía ante un público aún adormecido. Quizás su propuesta termine oliendo demasiado a heno, pero es indudable que son un grupo a tener en cuenta.

Niños Mutantes

Niños Mutantes comenzaron a caldear el Ebrovisión utilizando El Futuro, su noveno disco, como base de la actuación. Los de Granada quizás no lleguen nunca al nivel de éxito alcanzado por otros de compañeros de generación, pero a cambio ofrecen una fiabilidad a prueba de egos, es imposible salir descontento de cualquiera de sus conciertos. Sin aspavientos ni florituras especiales, ofrecieron una directo más que solvente y consiguieron el primer gran momento de la noche con “Errante”.

Ebrovisión 2015

La Habitación Roja

Como ya hemos mencionado un poco más arriba, La Habitación Roja fue uno de los grupos que actuó en la primera edición del festival. Inmersos casualmente en una gira para conmemorar su propio aniversario (el vigésimo), todo presagiaba una actuación emocionante. Así fue. Comenzaron con una de sus grandes canciones antiguas, “Mi Habitación”, para seguir repasando lo mejor de su discografía y reventar el pabellón con éxitos más recientes como “Indestructibles”. El público no dejó de cantar y corear a los valencianos durante todo el concierto, que se cerró a lo grande compartiendo espacio con Sidonie.

Sidonie

Casi no hubo que hacer cambio de instrumentos antes de que Sidonie volvieran a subir al escenario para continuar la fiesta colectiva iniciada por La Habitación Roja. Recurriendo también a temas de toda su discografía, los catalanes fueron saltando de éxito en éxito hasta alcanzar el delirio colectivo con “Estáis Aquí”. Ya saben que desde que se empeñan en que sus discos pudieran ser firmados por Alejo Stivel, Sidonie no son santo de mi devoción, pero nadie puede dudar que sus conciertos funcionan.

Hercules & Love Affair

La electrónica no es el estilo habitual del Ebrovisión, pero la mezcla de nu disco y punk que define a Hercules & Love Affair y la calidad de su último disco, The Feast of the Broken Heart, hacían de los neoyorquinos uno de los platos fuertes del festival. Andy Butler llegó a Miranda con Rouge Mary y Gustaph como escuderos vocales, y juntos firmaron una actuación impecable, pero más fría que la cartera de un ministro de hacienda. Quizás fuera problema del estilo, o del histrionismo de Rouge Mary, pero Hercules & Love Affair no terminaron de conectar con el público que fue desertando masivamente hacia la Sala Orosco.

Sábado

El sábado tocaba madrugar porque desde las 12:30 se podía disfrutar de conciertos tan potentes como los de Disco Las Palmeras!, Mujeres o el directo sorpresa del XV aniversario del festival, protagonizado por Sidonie, acompañados de miembros de We are Standard, Supersubmarina o Niños Mutantes. Para celebrar el festival, el súpergrupo abrió con versiones y cerró con un apoteósico “Estais Aquí”.

Todo es foto en este concierto.

Pero hasta las 17:30 en el escenario al aire libre en el Casco Antiguo no estaba citada la verdadera sorpresa del festival, Joe Crepúsculo, que venía acompañado por Aaron Rux a los sintetizadores y Tomasito al taconeo, la animación y todo lo que hiciera falta para montar una fiesta sideral.

Por favor, ya vale.

Joel comenzó con una balada tímida, quizás por aquello de que aún no eran ni las seis de la tarde, pero pronto quiso demostrar lo bien que marida el Jäger con el bacalao. Y para ello descargó su colección de technazos hasta transformar el Caso Antiguo de Miranda en una rave levantina. Cumbia, disco y rumba se fueron combinando en una coctelera dirigida por Joel, y sacudida por el taconeo y los bailes de un Tomasito absolutamente desatado. Tal era el magnetismo que desprendía el de Jerez (o el ruido del concierto en general), que, a mitad de actuación, se acercaron al escenario cuatro abuelas gitanas vecinas del lugar. Un par de modernas del festival las sacaron a bailar, y aquello se convirtió en el mejor punto de partida posible para el segundo libro de Lenore. Pero aún quedaba el broche final, “Mi fábrica de Baile” a todo trapo (que valga la redundancia), con las abuelas gitanas bailando, invasión de escenario y Tomasito en calzoncillos dando palmas con las nalgas (literal, vean la foto).

Annie B Sweet

Después de lo del Crepus, cualquier otra cosa parecería aburrida. Menos mal que en formato banda, Anni B Sweet toca con una velocidad más que en el pasado. Así que disfrutamos con las virtudes de Chasing Illusions, y con un final de concierto con nueva sorpresa. Noni subió al escenario para cantar en acústico junto a Ana “Mi realidad” de Lori Meyers.

Allah-Las

Los Allah-Las son uno de los grupos más prometedores de la ya mencionada nueva generación de garage, y una auténtica delicatessen difícil de ver en festivales en España. Exquisita sicodelia de la Costa Oeste, que evoca el surf, el beatnik y todos los tópicos californianos que a ustedes se les puedan ocurrir.

L.A.

Tras ellos, la sobriedad de L.A. nos hizo aterrizar de forma súbita. Rock de cuidado corte clásico que fue bien recibido por los numerosos fans que llenaban las primeras filas del escenario.

Supersubmarina

Supersubmarina eran los cabezas de cartel del sábado. Una circunstancia comprensible porque no hay más remedio que vender entradas si queremos seguir disfrutando del Ebrovisión, pero desde cualquier otro punto de vista, absolutamente prescindible. Pop de tan fácil digestión que tiene un recorrido artístico tan limitado como el vocabulario de un tronista de Tele 5.

Lo flipo mucho.

La metáfora perfecta de lo que es este grupo, sus amplificadores, que colocan dentro de unas falsas cajas para simular que son dispositivos personalizados marca Supersubmarina. Como si unos amplificadores Marshall, Fender u Orange fueran feos y sus diseños necesitaran mejora. Simplemente la idea de un productor de multinacional, cuida todos los detalles insignificantes que puedas, no vaya a ser que alguien se fije en lo importante.

Más fotos:

Ebrovisión 2015